viernes, 1 de julio de 2011

Wicked - Memorias de una Bruja Mala



Mi última adquisición literaria fue Wicked, la historia de la bruja malvada de El Mago de Oz, escrita por Gregory Maguire en 1995, la cuál abarca desde el nacimiento de la bruja hasta su muerte tal y como la conocemos por la película de 1939. Debo decir que no fue EL libro, pero me entretuvo mucho volver a tener un libro de más de 100 páginas en mis manos y enfrascarme en más de 1 hora de lectura todos los días. Era la misma emoción que sentía cuando leía los libros de Harry Potter, y si bien no me ayudó como estudio de estilo para mi propia escritura, me ayudó a meterme en la mente de un personaje lleno de conflictos.

Vamos a analizar entonces a nuestra protagonista Elphaba, la bruja mala. Para empezar, según el libro de Maguire, ella nunca fue bruja, y más aún, nunca fue mala, cómo entonces se crea un villano odiado y temido por todos? Por como terminaron las cosas, yo diría que simplemente la tomaron en un mal momento -__-


En la película uno asume como normal que la bruja sea verde porque es una bruja, pero en el libro te cuentan que no hay precedente alguno de que un niño haya nacido verde alguna vez, por lo que la niñez de Elphaba se llenó de los lamentos de sus padres, el aislamiento y las miradas curiosas. A ella no le preocupaba ser verde o ser hermosa, pero sí se sentía acomplejada de que la gente siempre la mirara feo y sacara falsas conclusiones sobre su persona. No tenía amigos pero no le importaba estar sola, prefería pensar, y si tenía que hablar era siempre sarcástica, mordaz y a veces hiriente para alejar a los indeseables. También había heredado un alto sentido de la justicia y no podía quedarse sentada mirando cuando algo sucedía.

Su mayor rasgo, el cuál se destaca durante todo el libro, es su constante cuestionamiento sobre la naturaleza del bien y del mal, qué es? De dónde viene? Cómo distinguirlo? Cómo funciona? Se puede erradicar? E interminables interrogantes que nunca ve resueltas en un entorno con un fuerte contexto religioso y político. Estaban los paganos y los religiosos muchas veces mezclados, las clases sociales marcadas entre ricos y pobres, educados e ignaros, los considerados salvajes por su exótica cultura, los humanos, los animales y los Animales con alma los cuales andan y hablan como los humanos pero de pronto empiezan a ser exiliados de este estilo de vida para ser puestos trabajar en granjas como los animales sin alma. Está la realeza, la alta sociedad y el gobierno del Mago el cuál se va volviendo cada vez más dictatorial. Existe la ciencia, los artilugios tictoctistas que son una especie de robots, y por su puesto, la magia. Todo en un ambiente que me recuerda al mundo real en la década de los 50's.

De las 4 regiones del país de Oz, la madre de Elphaba era la heredera del mando en el este, el cuál se transfería por línea femenina directamente a Elphaba, mientras que su padre era un ferviente predicador religioso. Pero ella no fue hija única sino que nace una segunda niña en la familia, Nessarose. Para evitar otra anormalidad, la madre tomó unos menjunjes todo su embarazo y la pequeña terminó naciendo sin brazos. Por diversas razones que envuelven a su verdadero padre, ella es la engreída de la casa y un tesoro capaz de calmar a la bestia verde que tenía por hermana, pero también capaz de generarle los celos y decepción por el cariño de su padre. Incluso hasta el final, a sus 40 y pico años, Elphaba siempre se vio atada a los lazos familiares. Es así como los dichosos zapatos rojos desembocan la tragedia en su vida.

Pero antes de pasar a esa parte, vamos al colegio donde conoce Galinda, la superficial niña rica que terminó siendo su única amiga. El colegio era dirigido por la señora Morrible, un calculador y cruel personaje que a pesar de salir de escena, sigue llenando las sospechas de Elphaba durante años, peor que Harry Potter con Snape en los primeros libros y eso si se me hizo insufrible. Por esas cosas del destino, o de la señora Morrible, ambas chicas terminan compartiendo cuarto y empiezan a comprenderse un poco más a la fuerza.

Al siguiente año se les une Nessa y junto con los chicos de la escuela vecina de varones, se forma la manchita de amigos en un ambiente de paz que nunca se volvió a repetir. Recuerdan que mencioné a los Animales? Pues a cosa se pone especialmente fea aquí, cuando el profesor cabra es brutalmente asesinado. Elphaba que había seguido la especialización en ciencias de la vida junto con dicho profesor, desaparece y se termina uniendo a la rebelión en contra del Mago, mientras que Galinda, ahora llamada Glinda como lo pronunciaba la cabra y quien termina especializándose en hechicería, toma una postura más seria en cuanto a la vida en sí.


El amor y la tragedia persiguen entonces a nuestro personaje, quien ya no busca ayudar a los demás, porque ha aprendido que de hacerlo, puede terminar acarreando malestar general, no, ahora busca redención y paz interna, pero la vida sigue insistiendo en hacérsela difícil. No puede quedarse tranquila en el oeste y cada vez se desatan sucesos caóticos que claman su presencia. Su estabilidad emocional es un desastre y sus fantasmas del pasado regresan para atormentarla evitando que piense con claridad y en medio de la desesperación, antes de poder incluso entender qué era lo que estaba pasando, todo termina súbitamente.

Ella nunca quiso hacer daño a nadie, no ambicionaba poder, se conformaba con lo que le había tocado. Era verde y muy delgada con rasgos afilados pero nunca fea, poseedora de un cabello extremadamente sedoso y brillante y una voz cantante sincera y encantadora. Quiso proteger muchas cosas y se lo arrebataron todo, ya no tenía certeza de nada llegando al delirio. Todos la querían muerta y así quedó.

Me quedó un poco largo así que la reseña del musical lo haré en otro post. Las hermosas imágenes pertenecen a Elsa Chang, pueden visitar su blog para ver resto de sus maravillosos trabajos! Antes de que me olvide, pueden descargar el libro en el siguiente enlace. El libro tiene 2 continuaciones más, "El Hijo de la Bruja" y "Un León Entre Hombres" las cuales no sé si me anime a leer si Elphaba ya no está -__-


sábado, 11 de junio de 2011

Estereotipos Actuales en los Animes y la Chica Lobo

Desde que estuve en Buenos Aires, no he visto animes porque no tenía ni tele ni compu, pero en compensación le leído haaaartos mangas. Desde que regresé me dispuse a ver todas las películas que no había visto el pasado año, y la verdad es que voy muy bien, compradas, prestadas, bajadas, y procurando siempre sacar los títulos de mi lista selecta de pelas que valen la pena. Pero regresando al tema de los animes, no he encontrado las ganas de ver algo en especial.


Vi la segunda temporada de xxxHolic, Kuroshitsuji, Las Sirenas de la Bahía de Seto y las otras 2 temporadas de Nodame Cantabile. De las 2 primeras no me quejo. xxxHolic es más de lo mismo pero con los personajes más entrelazados entre sí. Curioso final, nada extravagante, pastrulamente CLAMP. Kuroshitsuji vale por Ciel y solo por Ciel, su carácter es lo que mueve la serie y yo le babeaba por lo hombre que podía llegar a ser ese niño. Muy buen desenlace.Nodame me había gustado medianamente, es más, Paris Hen no me pareció la gran cosa, pero Finale... fue diferente, me gustó, y mucho. Quizá porque encontré un sentimiento con el que me identifico mucho y de seguro no debería jactarme de ello ni mucho menos, pero cuando Nodame empieza a sentir que no quiere que los demás sean mejor que ella, la entendí perfectamente XD La relación amorosa avanza a su modo y a un ritmo extraño, lento y natural al mismo tiempo, me encantó el beso y definitivamente amé la mega pelea en el puente cuando Nodame da la patada más bestial que he visto en mi vida.


Por otro lado, la de las Sirenas de Seto... fue una decepción total. En el primer capítulo, los chistes de yakuza, la hombría de Masa, las expresiones recontramarcadas, los gritos, exaltaciones y amenazas me parecieron graciosos, pero luego al darme cuenta que eran los chistes repetitivos de cada capítulo me aburrí enormemente. Rara vez hablaban normalmente, estaba harta de tanto grito, y la prota, si se le puede llamar así, no aporta, es otra tarada de las muchas que hay sin personalidad, y esto fue lo que noté de los estereotipos actuales de los disque shojos (solo porque la temática es romántica no significa que sea un shojo) que están claramente dirigidos a público masculino.


Chicas: bonitas, torpes, los encuadres van a querer mostrarla desde cada ángulo posible, harían lo que fuera por el amor de su vida, sin mucha personalidad, en general solo se pasean por ahí sintiendo el momento, y en los momentos críticos tienen la intención de ayudar pero son del tipo que a las finales deben ser rescatadas.


Chicos: siempre son la victima de múltiples injusticias, el nunca tiene la culpa de nada, pero le pasa de todo y debe acarrear las consecuencias de que lo insulten, lo golpeen y piensen mal de él. Es un pervertido pero se aguanta, no tiene nada de extraordinario, es siempre un chico promedio que por alguna extraña razón termina ligado con la chica más bonita. Pero claro, a pesar de ser un simplón total es el que pone el toque final en los momentos críticos.


Estaba harta de las protas babosas y sin personalidad, hace demasiado que no veía un personaje femenino interesante y estaba buscando algo romanticón pero las sugerencias no me convencían. Me hablaban de un chico que en cada capítulo salía con una chica diferente pero nunca se quedaba con ninguna, yo dije que me sonaba a harem que no me gusta pero me decían que no, que cada capítulo era borrón y cuenta nueva, que era la imaginación del chico que se preguntaba cómo hubiera sido si salía con tal o cuál. Misma vaina, yo creo en el amor único y verdadero, no me vengan con un chicos que sale con varias.


Luego me hicieron ver el primer capítulo de K-on! y qué webada, me dijeron que era un chongo cómo chicas tan diferentes se juntaban, pero yo a todas las veía iguales!!!!! El estilo de dibujo es bonito pero no permite mucha flexibilidad de expresión lo que les quita mucha personalidad, y no solo físicamente, sino que todas eran medio taradas (la prota completa) con voces medio suaves y nada que me llamara la atención.




Luego vi la portada de Spice & Wolf. Una chica lobo... ya me sentía harta de los gatos que nunca me han gustado mucho, o las chicas con personalidad de gatito (entiéndase que no es lo mismo un gatito indefenso que un gato adulto elegante e imponente), y la verdad se me antojó mucho explorar a los lobos ya que rara vez alguien toma la personalidad de uno.




Horo, es el espíritu de un lobo que vive en los campos de trigo de un mundo muy parecido a la Europa medieval, no un dios pero si una criatura superior. Ha vivido cientos de años así que su perspectiva de la vida es diferente, sobre todo de su comerciante compañero de viaje que vive apurado y siempre intentando sacarle el jugo a las situaciones. Es inteligente, orgullosa y convenida, se hace la buena e inocente cuando le conviene y le gusta provocar a su compañero. Es un chongo cuando el chico deja de paltearse y le responde todas XD Le encantan la comida humana pero sigue teniendo apetito de lobo, traga la condenada, y se emborracha como vikingo. Pero también por haber pasado mucho tiempo sola tiene un lado susceptible que no suele mostrar. Se le ve llorar de rabia y hasta frustración. Es fuerte, algo renegona y definitivamente, ella manda. Me encantaría leer el manga si saber más sobre cómo avanza su relación con el chico en cuestión con el que prácticamente terminan insinuándose descaradamente.




Cuando toma forma humana, a pesar de ser un lobo gigante, es bajita, nada exhuberante y mantien su cola y orejas y aparece desnuda muchas veces, pero nunca de manera provocativa o en ángulos insinuantes. La serie en sí requiere de mucha atención y razonamiento del público ya que la trama de los capítulos gira mucho sobre los intercambios comerciales y ciertos trucos para sacar ventaja, y no siempre dicen el plan completo sino que lo dejan explicado a medias como para agarrar la idea, pero la verdad no tengo mucha luz para estas cuestiones de negocios y me pierdo un poco -__-




No hace falta decir que me vi al segunda temporada enseguida. Por ahora ando viendo Kobato, una serie bonita de CLAMP para pasar el rato pero que no promete ser la gran cosa. Luego tengo planeado ver Kimi Todoke, que si bien no me bacila el estilo de dibujo, se ve bonito. Alguien sabe de algo interesante que no sea de acción? De esos tengo varios en lista pero no ando de ánimos para esas cosas -__-U

domingo, 22 de mayo de 2011

Girl Power


Luego de un par de conversas, recuerdos, intercambio de videos y búsqueda de info para mi última tira de Chibiamérica, el tema en bandeja era "Lucha Libre Femenina" XD Y para empezar, todos los que vivieron en el Perú en los 80's sintonizaban canal 2 para ver GLOW (Gorgeous Ladies Of Wrestling)!!!!


Pura farsa, digan lo que sigan, igual que la WWF, pero estas chicas tenían encanto y a mi me gustaban. Las malas vs las buenas, los trajes y personajes vistosos (los maquillajes eran tan Jem *¬*), los cuerpos bien torneados escasos de ropa para atraer público masculino, y las buenas peleas para demostrar que las chicas también pueden. Era lo máximo!!! XD

Y me han enseñado fotos de Los 20 Años Después de Glow, y pucha, a muchas ya no se les reconoce, aunque no se si tanto por la edad como por la falta de ropa ochentera, es raro verlas vestidas de señoras luego de haberlas visto en mallitas y con estrellitas de colores en el cachete XD Comparen las viejas fotos con las de la reunión.

El programa tenía su jale, y por lo visto a alguien se le ocurrió remodelarlo para los gustos del nuevo milenio, se consiguió chicas nuevas para darles coloridos personajes en el ring y formar un programa con la misma base. No sé si es la sucesora de Glow, pero quien me diga que no tiene el mismo lineamiento, miente. Con ustedes, Wrestlicious:


Lo malo de este intento de revivir lo viejo porque nadie tiene ideas originales en el nuevo milenio, es que me dan gana de pegarles a todas, sin excepción, solo las veo y ya me cayeron chinches, no las soporto, que les den duro por odiosas!! XD XD XD

Lo que estuve viendo hace un par de semanas, era mas bien algo menos glamoroso pero definitivamente más realista y hasta con sangre de verdad. Me refiero al Cachascán Boliviano, donde las cholas visten orgullosas sus polleras y con esas manos del tamaño de tapas de cubos de basura se tiran cachetadas, se jalan las trenzas, meten a su adversarios bajos sus faldas, les restriegan el trasero en la cara y hacen las acrobacias más espectaculares que he visto. Se pegan DUUURO, y el ring está hecho de lata para que suene cada vez que alguien cae (o es lanzado) al piso. Es tan curioso que ha salido en varios noticieros y documentales internacionales. También hay enfrentamientos mixtos donde no hay restricciones para ninguno de los sexos. Aquí un pequeño ejemplo:


Y hablando de chicas de armas tomar para darle su merecido a esas rubias insípidas, ayer me presentaron a una luchadora de la TNA Knockout, la cual parece ser la maldad reencauchada dispuesta a aplastar a cualquiera que se alucine lo máximo. Con esta negra nunca me meto. Atrás, vil espectador mortal, aquí llega Amazing Kong:


La lucha libre institucionalizada tiene su liga femenina la cual no me llama mucho la atención, y ya que el público de este "deporte" es principalmente masculino, estas muestras tienen estereotipos machistas y ángulos de cámara que muestran los atributos de las chicas a la perfección, pero es bueno saber que existen opciones y que el nicho de mujeres siendo rudas y tirando patadas y puñetes a diestra y siniestra, está vigente.

sábado, 14 de mayo de 2011

La Magdalena


María Magdalena (M_M para abreviar) es una chica que publica su vida a manera de viñetas autoconclusivas con un puro estilo minimalista, sarcástico y divertido. Esto empezó hace un par de años, pero la conozco desde hace pocas semanas, me la crucé de casualidad en FB, y me gustaron sus imágenes. Luego en el día del Comic Gratis la vi en su puesto muy feliz ella, y yo salí con un librito geek verde, un pin y una Magdalena para pintar y armar.

Hoy me metí a su blog y lo leí completito, pero lo dejó para mudarse a su nueva web: http://www.soylamagdalena.com donde continúa con sus hilaridades, las actualiza y sube cositas curiosas.


Leyendo un poco más, todo parece indicar que vivió en Argentina un buen tiempo pero ya anda por estos lares y hasta es parte de un programa de radio!! De ya soy fan declarada de la Magdalena y sufro porque no tengo cámara para tomarle foto a mi Magdalena que ya pinté y armé >o< Los dejo con una muestra:



martes, 10 de mayo de 2011

Videolúdica

Para la nueva reúna voy a hacer una reseña de mis juegos y personajes favoritos para acordarme cuáles me gustan y ver cuáles son más factibles de cosplayar. Si bien en la actualidad no soy muy adepta de este tipo de entretenimiento, no se debe a que no me gusten o que no me llamen la atención, ni mucho menos que los evite por lo obsesiva que soy, sino más bien a mi estilo de vida que no me permite envolverme en un juego porque me distraigo demasiado en otras cosas.


Empecé desde muy pequeña, creo que no tenía más de 7 años cuando mi mamá o mi papá trajo a casa un Max Play marca chancho, ya saben, de esos que compran en la frontera a menor precio (mi papá es de Tacna) con la cara de un fontanero que NO es Mario, y sus 40 juegos pasaron a formar parte de mi total dominio. Circus, Antartic Adventure (la del pingüino), Mario World 3, y Otelo eran mis favoritos, o al menos los que más recuerdo. Una vez gané tan groseramente el Otelo que con casi todo el tablero lleno, dejé a mi contrincante con 4 fichas y ninguna posibilidad para mí de poder seguir avanzando, ergo, sin turnos disponibles, el maldito de mi primo jugó y jugó y siguió jugando hasta voltearme el cochino tablero. No he vuelto a jugar desde entonces.


Cuando crecí un poco más y mi Max Play expiró, mis primos me llevaban con ellos a las varias casas cercanas que alquilaban hora de juegos varios, desde Arcades hasta Super Nintendo, Play Station y Nintendo 64. Luego iba sola a jugar cosas más inocentonas o con mi prima a que un pervertido nos regale hora XD Jugaba Tekken (Animality!!!!), Las Chinitas que Pelean (años después resultó ser Sailor Moon), Poky y Roxy (creo que así se llamaba), Goofy Adventures, El Rey León, Magic Circus con Mickey y Donald y otro parecido con Mickey y Minnie, Bomberman en todas sus versiones (vicio!!!), Bust a Move 1 y 2 (más vicio!!!), Las Tortuninjas, varios de carritos, uno de peleas de una escuela que me gustaba jugar con la doctora, y otro de peleas que tampoco recuerdo el nombre que me gustaba jugar con un chibolo mezcla de Honguito y Ascott de Las Guerras Mágicas. De ahí un poco de lo más popular que deambula por ahí.

Mi mayor/peor ataque de viciosidad, fue en Huancayo, jugando Marvel vs. Capcom, por fin había vencido al tipo ese cuando me dicen que teníamos que irnos. Nooooooo, debo seguir, por fin pasé, no me pueden hacer esto, un ratito más, nooooooo. Me sacaron a rastras, literalmente XD XD XD


En mi adolescencia, cuando dejé de ir al antro de un amigo para reunirnos con mis nuevos amigos en el parque, mi vicio fue disminuyendo hasta hacerse casi nulo, tocando un mando una vez cada 2 años, pero sobre todo en la compu. Mi primer juego en la compu fue Tetris, pero no el típico transversal, sino uno donde veías los bloques desde arriba, o más bien dicho, apilarse al fondo de un cuarto 3D, fue en la época del DOS. Luego Prince of Persia que siempre se moría en el mismo lugar y Prehistoria 2, que era muy divertido. Pasé un par de juegos de Mame con don fulano, incluyendo el de Michael Jackson XD De ahí los únicos juegos hechos para pc que jugué fue Harry Potter 2 (y lo terminé!!!), varias versiones Worms (gusanitos!!!), y ese retorcido de Alicia in Wonderland que me daba miedo y siempre me moría en la primera parte. Me presentaron Gunbound y ahí quedó. De ahí me han pasado juegos pero nunca los abrí. Por ahí andan Harry Potter 3, Lucidity, Nyx Quest Spirits y Angry Birds acumulando polvo hasta quedar inservibles. Lo único que he jugado en varias lunas, e increíblemente varias veces, es Rock Band, gracias a que don fulano se compró el set completo y nos reunimos de cuando en cuando a jugar en su casa.

Bueno, creo que es un poco largo, así que pondré a mis personajes favoritos en otro post.





lunes, 2 de mayo de 2011

Mary and Max


Aprovechando que mi último post de animación fue sobre stopmotion, quiero recomendarles la película que vi ayer. Se llama Mary and Max y trata sobre la amistad por correspondencia entre dos personas muy diferentes entre sí, pero al mismo tiempo muy parecidas. Ahora puede que ni el poster ni esta sencilla síntesis les llame la atención, pero es porque la gracia de la película no se encuentra tanto en lo que cuenta, como en el cómo lo cuenta. Empecemos pues a desmenuzar un poco.

La pequeña Mary era una típica nerd, acomplejada y sin amigos en Australia de 1972, cuando pensando en las "enseñanzas" de su abuelo, se le ocurre preguntarle a alguien de New York si es que los bebés llegan igual que en Australia: encontrados en el fondo de los jarros de cerveza. El escogido al azar resulta ser Max, un hombre de 44 años que sufre del síndrome de Asperger. Si no estás muy familiarizado con el término, pues, es lo mismo que tiene Sheldon en The Big Bang Theory, alguien que no puede leer las expresiones de la gente, no entiende el sarcasmo, es muy literal y asimétrica, y siente gran ansiedad con los cambios; en resumen, otro inadaptado sin amigos. Pero desde su propia perspectiva, Max puede contarlo mucho mejor.

La llegada de Mary en la vida de Max, provocará un gran cambio en la vida de ambos, deviniendo en una amistad de años con sus altas y bajas. Hasta ahí tenemos el qué. El autor, el australiano Adam Elliot, ya había ganado el Oscar con el corto Harvie Krumpet, por tener una manera muy particular de contar las cosas, siendo simple, sarcástico y emotivo al mismo tiempo, porque así es la vida, la cosas pasan, pasan en todo el mundo y seguirán pasando, y no se puede hacer nada para evitarlas. Pero si se puede cambiar la actitud de uno con respecto a eso. No puedes esperar que la vida te dé algo para sentirte bien, pero si puedes buscarlo tú mismo, o al menos sentirte completo porque lo intentaste. Así juega con la depresión, obesidad, ansiedad, autismo, soledad, inocencia, ilusiones, las burlas, la baja autoestima y la negligencia en el cuidado de los niños.


El lenguaje es muy simple y fluido, con un narrador casi siempre presente o la narración mental de los personajes de las cartas que van escribiendo, por lo que a pesar de siempre tener voces de fondo presentes, en realidad se le escucha hablar muy poco. Algunas descripciones pueden llegar a ser crudas o insensibles, como las muerte de alguien, pero acompañadas de diversas muecas y pensamientos, uno no sabe si reírse o sentir pena, son cosas que pasan, se superan, se olvidan. Es la ironía de la vida. Más que hechos descritos, que son muchos los pasajes contados, es más más un recuento de experiencias que forman el ser de cada uno, por lo que se siente que los conoces muy a fondo y sientes mucha simpatía por ellos, con sus penas y sus alegrías.

Por el lado visual, Melbourne que es una ciudad tranquila y casi campestre, está llena de matices marrones en una tarde infinita; mientras que New York, la gran orbe, está en grises y altos contrastes y pareciera que siempre es de noche. A pesar de los monotonos, el autor filma a colores y pinta los muñecos en blanco y negro (o sepia) cosa que cuando quiere resaltar algo, como el pompón que Mary le regala a Max, usa color rojo intenso, resaltando como la única fuente de alegría en la gris vida de Max.

También está la música que es un pedazo de ánimo ante tanta catástrofe que puede llegar a a ocurrir, es muy tierna e inocente y es usada en doble sentido para descubrir buenos momentos, como los mentalmente inestables. Pero quiero recalcar que no es una película triste, de hecho me pareció divertida, por más que de pena a veces, es solo un retrato de la vida, que nos deja un sentimiento positivo luego de verla, por un mensaje tácito que nos alienta, que dice sigue luchando, sigue esforzándote, algún día lo lograrás, la vida vale la pena. Bueno, me dejo de palabrería y los dejo con el trailer para que vean un cachito y le den una oportunidad. A los que vieron Persépolis, saben que no soy tan mala recomendando películas animadas:





lunes, 11 de abril de 2011

Posiciones Políticas

En verdad que no quiero hablar de las elecciones, pero lo que si puedo hacer es dar mi opinión sobre algunos temas que han estado en la agenda política y que estuve discutiendo hace poco y luego comenté brevemente en facebook. En general prefiero no tocar el tema porque no me gusta discutir con personas cerradas o extremistas, pero la cosa me ha dado tantas vueltas por la cabeza que lo quiero soltar, y para hacerlo más ameno, voy a ponerle lindas imágenes de Hetalia XD

Pero antes de empezar, dejo en claro que se está tomando como tema político de interés social, por tanto se va a dejar completamente de lado el punto de vista religioso, ya que de no hacerlo estaríamos contradiciendo el derecho constitucional de libre fé al querer imponer un mandato catolico sobre los peruanos que no lo son. Del mismo modo, repito, es MI opinión, pueden estar de acuerdo o no si quieren, no tengo poder para cambiar nada pero mantengo firme y defiendo mi posición al respecto. Siendo así, prosigo.


Matrimonio Gay:

No voy a dar ninguna explicación de por qué existe la homosexualidad, si es malo o bueno, o si se puede revertir. La cuestión aquí es si estoy de acuerdo en que se casen o no. Ovbiamente si la religión los reconoce pero no los acepta, no voy a incurrir en el derecho de entrar en una iglesia vestido de blanco, pero sí en un acuerdo legal de unión de bienes y que los defina como pareja ante la sociedad. No sé si el término "matrimonio" sería cambiado o simplemente ampliado para tal función, pero sí estoy a favor. Para empezar, los que promueven esta iniciativa son sobre todo parejas mayores que desean dejarle testamento a sus seres queridos y ponerle trabas a eso me parece una canallada. Por otro lado, el problema de los gays no es ser gay, sino su estilo de vida en el cual se exponen demasiado. El rechazo, empezando incluso desde el núcleo familiar, hace que muchos se refugien en las escasas migajas de afecto que otros, no tan convenientes, pueden darles, deviniendo en promiscuidad, un problema que acusa de mismo modo a heterosexuales de todo el mundo. En este caso, el matrimonio promevería la monogamía y un estilo de vida más saludable y tranquilo. Imagen de llano.
Adopción Gay:

En cuanto a la adopción, primero habrían que modificar las leyes para facilitar dicho trámite, ya que en el Perú es un papeleo imposible y exageradamente elongado el poder darle un hogar a un niño que lo necesita. Los niños necesitan amor y modelos de cada sexo para definir los roles de comportamiento, que pueden ser los abuelos, los tíos, etc. como en cualquier caso de padres solteros heterosexuales. La homosexualidad no es una enfermedad así que no se contagia, un niño crecido en un hogar gay no tiene que ser gay necesariamente, pero si ha sido bien criado será una persona tolerante que respete los derechos de otros y aprecie a las personas por lo que en verdad son. Entonces, la pareja gay adoptante, como cualquier otra, deberá someterse a una evaluación para saber si en verdad pueden hacerse cargo de un niño y cumplir con sus necesidades básicas. Si lo son, bienvenido sea el amor en todas sus formas.



Aborto

En lo que no estoy de acuerdo, es en el aborto libre como un derecho. Es un tema serio así que lo tomo con seriedad. No puedo tolerar que venga una chica y diga "es mi cuerpo y puedo hacer con él lo que yo quiera, no pueden obligarme". No, nadie puede obligarnos a nada, pero antes de eso debió pensar que si la industria anticonceptiva ha avanzada tanto y los tabues en la información han sido rotos, es estúpido que se sigan cometiendo los errores de siglos pasados. No es un error tener un hijo, pero si es un error no pensar en las consecuencias de nuestros actos. El aborto no es un anticonceptivo, se pone mucho en riesgo, desde la futura fertilidad de la madre hasta la vida de la misma por lo que no lo puede hacer cualquiera, y la única manera de acabar la clandestinidad, es legalizando el procedimiento para mantenerlo controlado bajo los estándares de salud. En que casos pues, apruebo el aborto. Cuando se trata de uno terapeútico, que la vida de la madre o el feto o ambos, está en peligro. También en el caso de violación, sobre todo en menores de edad, ya que sería una complicación psicológica pasar de hija a madre fuera de tiempo, además de ver en el rostro de su hijo el de su violador. Esto con el debido consentimiento de la madre por supuesto. Creo que también podría hacerse una revisión para incluir los casos de pobreza extrema, donde la gente vive en la calle, mal alimentada, con problemas mentales debido al hambre y con múltiples problemas de salud por la falta de higiene.


Pena de Muerte

Le duela a quien le duela, estoy de acuerdo. Pero para llega a eso primero tendrían que (vuevamente) modificar las leyes para que los culpables de un crimen, cualquier crimen, sea verdaderamente castigado. Durante décadas las leyes han cambiado tanto para favorecer casos específicos que en la práctica se vuelve muy difícil que alguien reciba una sanción. Con eso resuelto vamos al por qué de la aceptación. El mundo donde cada vez las personas viven más años y reclaman más espacio, está superpoblado y falto de recursos, y de por sí, el costo de mantención de un condenado a cadena perpetua hasta el último de sus días, es demasiado para el estado. Es un pensamiento egoísta y netamente práctico, pero es como pienso. Claro, que no mandaría matar a todo mundo, no, serían solo los casos realmente serios y/o sin posibilidad de rehabilitación, como los crímenes de lesahumanidad, asesinos en serie, o los violadores que para mi ya dejaron de ser personas. Y como siempre, es una gran responsabilidad y debe tomarse con todas las precausiones del caso, ya que nos estaríamos condenando nosotros mismos al condenar a otro ser humano, inocente o no.

Y en menor proporción, sugerecias que siempre quice escribirles a los alcaldes:


Sanciones:

Alguien gana algo con que encierren una hora a un ladrón en una carceleta? NO. La sociedad no gana nada, el condenado no aprende nada y el agraviado nunca recupera sus cosas. Por qué no mejor, en lugar de encerrarlo una hora lo hacemos que cumpla servicio comunitario por una hora? Que se ponga a limpiar las calles, a arreglar los jardines, a limpiar las pintas en las paredes, algún provecho hay que sacar!!


Prostitución:

Esta idea la vi en el programa "Penn & Teller Bullshit" donde tocan temas sociales de manera sarcática pero abarcando todos los ángulos posibles: "Si quieres controlar algo, debes legalizarlo". Y me pareció excelente la propuesta de ciertos estados de EEUU donde se permite la vieja profesión. Primero, las protitutas no están exhibiéndose en la calle mostrando sus indecencias. Están dentro de un edificio lejos de las miradas inocentes o acusadoras. Segundo, los clientes ya no tienen que preocuparse de que la ley los ampaye con las manos en la masa, ni las chicas por las redadas. Tercero, hay un control de exhaustivo de salud y natalidad por parte de los empleadores hacia sus protegidas. Cuarto, las chicas ya no tienen que preocuparse de que su caficho las maltrate, explote, robe, viole, drogue y etc. Están seguras. Si a ellas no les importa ejercer dicho trabajo, es su problema. Si los hombres quieren una noche libre de responsabilidades y les da flojera o no pueden ligarse a una chica, son hombres. Su instinto es primitivo. Si los roles son inversos, bien por ellos, es su vida privada y no tenemos por qué enterarnos.